Ya han pasado unas semana de la fiesta del primer aceite de Jaen y todavía sigo cuadrando cosas en mi cabeza .

Me pongo a pensar porque me he metido en este lio de ser agricultor ( quizás  no tuve elección) y como he planteado toda esta aventura desde un principio.

Todo lo que oi, vi y probe aquel sábado por la mañana me indica que estamos en la buena dirección.

Es por esto que siempre he apostado y cada vez apuesto más fuerte por el futuro de nuestra provincia, del medio rural, de los pueblos y del estilo de vida que tenemos que ofrecer al mundo.

Siempre he dicho que tres tios bien organizados, en cualquier terreno, pueden desencadenar una revolución.

Si en vez de ser tres tios, son la universidad, las empresas, los agricultores, los periodistas, los blogueros, los consumidores y muchos actores mas, la revolución la tenemos aquí mismo, ¡¡pero ya!!

Y esta revolución consistirá, si todos los implicados estamos a la altura, en que nuestro producto se debe ver reconocido en la medida que se merece, devolviendo riqueza a nuestros campos y a nuestros pueblos.

Es tan simple como esto,es un comercio justo.

En la fiesta del primer aceite, este año han asistido mas almazaras privadas, pero también mas sociedades cooperativas.

fiesta-primer-aceite-jaen

Me gustaría que si no estas familiarizado con el mundo cooperativo, te pararas un momento a pensar lo difícil y complicado que es sacar un producto de estas características en una cooperativa.

Me explico:

En el caso de una almazara privada:

  1. Tu te lo guisas y tu te lo comes
  2. Escoges unos determinados olivos
  3. Les haces un seguimiento
  4. Cuando tienen las características que buscas los recoges
  5. Abres tu almazara el dia que tu quieres
  6. Actuas en el proceso a tu antojo
  7. Tienes muchas papeletas para hacer un gran producto
  8. Los extracostes que te suponga todo esto los aplicas al producto y listo.

Sin embargo en una cooperativa:

  1. Tienes que poner de acuerdo a los socios para poder hacer una recogida temprana,
  2. Cada socio que aporte aceituna se debe a priori hacer responsable de la calidad del producto,
  3. Debes cuadrar a todos los socios interesados para no tener abierta la cooperativa( con los gastos que genera y que repercutirán en toda la sociedad) nada mas que el tiempo estrictamente necesario,
  4. Es posible que los frutos aportados estén en estados diferentes de maduración unos de otros.( aun siendo frutos optimos, y dado lo heterogéneo de la recogida el proceso no va a ser tan parejo como si toda la materia prima proviniera de una selección muy limitada).
  5. Posiblemente crees un gran producto, y si asi es, el merito es obvio.

En este sentido creo que aun nos queda un gran camino por recorrer en términos de organización, productividad, marketing, identidad y colaboración entre los distintos actores, pero veo que al menos el camino se esta marcando.

Yo soy un pequeño agricultor, no tengo muchas olivas, pero creo que el camino de los cooperativistas esta en darle valor a nuestro producto por un lado y por la asociación parareducir costes por otro.

Por ahí es por donde en la medida de mis posibilidades seguire trabajando, aprendiendo de los que hacen las cosas bien y funcionan para aplicarlo en mi cooperativa o donde toque.

Por todo esto, la fiesta del primer aceite ha servido para que nuestra provincia se lo comience a creer, se esta formando algo grande, algo importante, la atención de expertos internacionales cada vez es mayor y Jaen atrae, no solo por el aceite, sino por lo que le rodea.

Siempre suelo decir que aquí el progreso ha sido tan lento en comparación con el resto del mundo,   que al pegar el bajon el resto del mundo , nos vamos a encontrar con él en el punto medio.

Espero que tengamos algo que enseñar cuando nos juntemos.

Si has llegado leyendo hasta aqui me gustaria saber tu opinion sobre esto, deja un comentario si lo crees necesario, es totalmente gratis y apoyaras a este humilde agricultor en esta guerrilla que estoy librando contra mi y contra el mundo.
photo credit: 28/366 via photopin (license)