¿No te ha pasado que intentas encontrar alguna información alrededor de todo un envase de  tu alimento favorito y no hay manera?

¿Has tardado un cuarto de hora en encontrar el origen de la materia prima utilizada para realizar un producto que solo tiene un ingrediente?

¿Productos anunciados como de altisima calidad no tienen ninguna mención a como han sido fabricados?

¿Anuncios que hablan de tu salud y tu bienestar pero no son capaces de dar una sola muestra de su origen?

Realmente a mi me ha pasado, me gusta saber lo que compro, lo que como y lo que les doy a mis hijos, y es por esto que además de mirar el precio que es muy importante, intento sacar información de las etiquetas de los productos, nos tenemos que fiar de lo que aparece en ellas.

Mas de una vez me he vuelto loco buscando por delante, detrás arriba o abajo, el origen de un aceite, o la variedad de la que esta hecho, el año de la cosecha o cualquier otra cosa.

Voy a hablar a continuación de que es lo importante a  buscar en la etiqueta del AOVE, porque y que significa.

Buceando en la etiqueta del AOVE

En el ultimo post que publique en este blog, hablaba de como elegir el mejor aceite de oliva según los criterios que aconsejan los estudios y los expertos, estos mismos son los que deberíamos buscar en la etiqueta del AOVE para garantizar nuestra seguridad como consumidores y a la vez que la experiencia que vamos a vivir tomando un gran EVOO esta garantizada.

A fin de cuentas se trata de eso. Disfrutar.

1.-Proceso de producción.

La calidad de las materias primas y el control en el método de producción (control sobre el producto y el proceso), asegura que un producto alcance una calidad superior.

En el caso del aceite de oliva virgen extra, es necesario conocer el origen de las aceitunas, el método de recogida en el olivar y el sistema de extracción .

Las aceitunas deben ser sanas, (evidentemente nadie pondrá que su aceite proviene de aceitunas en mal estado). En unas aceitunas sanas, (libre de enfermedades, plagas, heladas..) el aceite no posee atributos negativos, es posteriormente, debido al proceso de recolección o al proceso de transformación, incluso de almacenamiento, por lo que se le van sumando atributos negativos a ese zumo natural de fruta.

El procedimiento de recolección indicara el esfuerzo que ha sido necesario para obtener este AOVE, ya que no es lo mismo el esfuerzo necesario para conseguirlo en olivares en seto con una maquina cabalgadora que recoge una hectárea a la hora, que en un olivar de montaña con pendientes razonables superiores a un 30 %, donde no se puede mecanizar prácticamente nada.

El conseguir AOVE  en estas situaciones es un trabajo titánico que merece ser reconocido por el consumidor y debería aparecer en el etiquetado como motivo de orgullo.

Imaginate: “AOVE obtenido de árbol de olivo (que no arbusto) mediante procedimientos tradicionales de vareo manual o mecanico en pendientes entre el 10 y el 30%”

Esto no influye directamente en la calidad, pero las ganas que se ponen para hacer esto da la calidad en sí misma.

El sistema de extracción dara pistas sobre los volátiles (componentes minoritarios donde se concentran sus propiedades antioxidantes) que han podido perderse en el proceso, la temperatura máxima de batido y tiempo de batido debería indicarse para tener un indicador mas de calidad en el proceso. Para mi debería aparecer también en el etiquetado.

Algunas cuestecillas

Algunas cuestecillas

2.-Variedad

Este es uno de los puntos más importantes que de vez en cuando esta mas oculto de lo deseable en la etiqueta del AOVE, cuando no desaparecido.

La variedad aporta información sobre las características organolépticas, sobre la estabilidad en el tiempo del AOVE y de la misma manera que los amantes de los vinos tienen su zona o su tipo de uva favorita, te puede dar la clave si tienes una variedad que es tu favorita. Cada variedad, aporta unos maridajes distintos.

En el caso de que se trate de un coupage de varias variedades, debería indicar al menos cuales son estas variedades,ya seria para nota que indicara el porcentaje de la mezcla.

small_8121200

3.-Mes de producción

El momento de recolecccion es uno de los factores que mas influye en la calidad de los aceites buscados por los consumidores en los últimos años.

Historicamente, cuando la aceituna pasaba de verde a negra, el punto llamado de envero, era el momento ideal de recolección. El momento ideal de recolección coincide con el contenido máximo de polifenoles, en el caso de la variedad picual es de 3.5. Cada variedad tiene su momento óptimo de recolección. Cada variedad tiene un índice de madurez diferente

El difícil equilibrio entre el rendimiento graso (aceite por kilo de aceituna),rendimiento económico en la recolección y el exceso de calidad obtenida con respecto a una recolección mas tardia, hace necesario que el consumidor tenga cada dia mas información sobre cuando se ha producido el aceite que esta comprando.

Si los sistemas de trazabilidad alimentaria han conseguido unos estándares capaces de identificar que parcela de hierba comio un dia determinado la madre del ternero del que se saco un entrecot que le van a poner a  Barack Obama en un restaurante Argentino cuando vaya de visita a Buenos Aires, ¿No se puede saber en el embotellado que fecha de producción tiene el bidón del que se parte?

Yo creo que es posible, y para dar un plus de calidad al consumidor, con muy poco esfuerzo adicional, se debería hacer. El AOVE y su etiqueta se lo merecen.

 

verde envero madura

Aceitunas verdes

4.- Otros factores a tener en cuenta (respeto al medio ambiente, soporte a la sostenibilidad del medio rural, economía social, economía del bien común, artesanía agrícola…)

Como no estamos hablando en este articulo de la reglamentación sino de lo que como consumidor, creo que seria interesante conocer de un aceite a través de su etiqueta, a mi personalmente, me gusta saber la historia de lo que compro y sobre todo de lo que como.

Si tiene historia, claro.

Y en este sentido, hay muchos pequeños productores en todo el mundo que están luchando por diferenciarse en este mercado y que hacen verdaderas obras de arte en este mundillo.

En este sentido, creo que la utilización de técnicas de agricultura ecológica, en el sentido de que dan un plus al consumidor, aun no siendo certificados, deberían aparecer en la etiqueta.

El apoyo en general al mundo rural, a las entidades de economía social, la utilización de certificaciones como la de la economía del bien común, el apoyo a movimientos como el slow (food, life, sex, cook…).

Has visto alguna botella de vino donde no se indiquen los alimentos con los que mejor pega ese en concreto?, ¿Por qué no se hace con todos los aoves?

5.- En resumen.

Proceso de Produccion (recogida y obtención de aceite)

Variedad

Fecha de Recogida

Tipo de explotación

Historia que hay detrás de ese aceite

Cosecha Ejemplo 2014/2015

 

Aun asi, intenta comprar siempre en tiendas pequeñas donde conozcan el producto, donde tenga un knowhow de como ayudar a los clientes con sus preferencias y donde casi con seguridad conocen la historia que hay detrás de una botella de aceite.

Como ultimo recurso, estoy convencido que si escribes un email a cualquier productor de aove pidiéndole información sobre su producto, te responderá encantado.

Espero que te haya gustado este articulo, si es asi, por favor compártelo con tus círculos para difundir la cultura de los aceites de oliva hasta los confines del universo.

Si tienes algo que aportar, por favor, siéntete libre de dejar un comentario, y si además quieres seguir recibiendo artículos como este, te animo a que te suscribas al blog .

 

Be olive oil my friend.